PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
Desde la Farmacia Mónica Romero, farmacia especializada en natalidad, os vamos a hablar de la importancia de tener unos conocimientos básicos en primeros auxilios infantiles.
Ya que con unos conocimientos sencillos podemos cambiar lo que sería una tragedia por un susto.
Solo en España se hubieran salvado 2336 personas el año pasado de conocer la maniobra de HEIMLICH.
Por ello siempre es bueno conocer lo que vamos a explicar a continuación.
Como hemos introducido en el párrafo anterior nos vamos a poner ante varias situaciones y vamos a proponer diversas soluciones de primeros auxilios:
1. Asfixia.
Generalmente suele producirse tras la ingesta de un alimento que nuestro niño no haya masticado lo suficiente, o bien que se haya tragado algún juguete u objeto pequeño.
Esto le provocará un acceso brusco de tos, junto a la falta de respiración, coloración morada de los labios o palidez, entre otros indicadores.
Todo esto puede desembocar en el cese por completo de la respiración y por tanto del conocimiento.
Hay de 2 tipos:
-Leve:
El niño puede respirar, hablar o llorar. En este caso simplemente tendremos que incorporarle y estimularle la tos. Una vez hecho esto le vigilaremos para que todo vuelva a la normalidad.
-Grave:
El niño tiene tos débil y es incapaz de respirar, hablar o llorar.
Aquí lo primero que haremos es llamar a urgencias y mientras viene la ayuda intentaremos en primer lugar sacar el objeto de la garganta (siempre que sea posible).
En caso de que no sea posible si nuestro pequeño es menos de 1 año daremos 5 golpes en medio de la espalda con la parte baja de la mano o 5 golpes en la zona media del pecho con 2 dedos.
Si es mayor de 1 año haremos exactamente que en los adultos, primero daremos unos 5 golpes en la espalda y a continuación el famoso movimiento de Heimlich.
![](https://i0.wp.com/farmacianoucampanar.com/blog/wp-content/uploads/2020/06/HeimlichMOV-01.jpg?resize=195%2C300&ssl=1)
2. Parada cardiorrespiratoria.
Un niño que está en parada cardiorrespiratoria está inconsciente, no respira y no tiene signos de vida (no responde a ningún estímulo, está muy pálido o morado, no se mueve, no tose, no hace nada).
Será el momento de realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar de la siguiente manera:
Nos arrodillaremos frente a él y abriremos la vía aérea con la maniobra frente-mentón (con una mano en la frente y otra en la barbilla, inclínele la cabeza ligeramente hacia atrás) y comprobaremos si respira o no.
En caso de que no respire hacer el boca-boca dando 2 insuflaciones boca-boca en niños o boca-boca/mentón en bebés.
En caso de que continúe sin signos de vida procederemos a hundir el centro del pecho 4 cm en bebés y 5 cm en niños con una frecuencia de 100-120/minuto.
Si todo esto no funciona si que tendremos que avisar al 112.
La PCR es distinta en adultos, ya que en adultos siempre empezaremos con el masaje torácico, pero en un niño normalmente la parada cardiorespiratoria se debe a la asfixia.
De ahí que empecemos por las insuflaciones en vez de el masaje.
En el siguiente blog nos pondremos ante otras situaciones con el fin de ayudar a los más pequeños de la casa en caso de la necesidad de unos primeros auxilios óptimos.
Un saludo