Blog Farmacia Mónica Romero

consejos sobre salud

  • Inicio
  • Noticias
  • Dermocosmética
  • Consejos
  • Tienda

OZOAQUA

17 diciembre, 2020 por farmamromero Leave a Comment

OZOAQUA

Nos ha llegado una nueva línea a la farmacia de la que teníamos muchas ganas de hablaros:

Ozoaqua es un laboratorio dermatológico dedicado al desarrollo de productos formulados a base de aceites ozonizados para el cuidado de la piel.

Sus productos restauran la barrera cutánea recuperando el estado fisiológico natural de la piel.

¿Qué hace el aceite ozonizado?

Los aceites ozonizados han sido muy estudiados por sus propiedades.

Los aceites  ozonizados son aceites vegetales que se han sometido a un elaborado proceso mediante el cual se hace pasar una caudal de ozono y oxigeno a su través y se aplica un alto voltaje a un temperatura controlada obteniéndose un producto con importantes propiedades derivadas del beneficio del ozono:

Hidratantes:

Beneficia el mantenimiento del manto hidrolipídico de la piel, ofreciendo un estado óptimo de hidratación de la misma.

Cicatrizantes:

Recupera la piel y la oxigena. Colabora en la regeneración de la epidermis. Evita la hiperpigmentación post lesional.

 Calmantes:

Alivio de la sensación de prurito, picor e irritación de la piel.

Antiinflamatorias:

Ayuda a reducir la inflamación e hinchazón de la piel ya que inhibe la cascada inflamatoria y la síntesis de mediadores celulares.

Germicidas: 

La actividad antimicrobiana del aceite ozonizado ayuda a que la piel no se sobreinfecte fácilmente con bacterias, virus y hongos.

Antioxidantes:

Protege de los radicales libres. Mejora el funcionamiento de mecanismos reparadores de la piel.

 

Por ello es ampliamente utilizado para :

-Dermatitis atópica, del pañal y de contacto.

-Acné y dermatitis seborreica.

-Cicatrices, tatuajes y pircings.

-Cuidado del paciente diabético y otras patologías sistémicas.

-Afecciones bucales y reparación de mucosas.

-Piel deshidratada, seca o extremadamente seca.

-Pre y post-tratamienos dermocosméticos y cirugía plástica.

-Cuidados en el embarazo, post parto y lactancia.

-Soriasis, rosácea y cuperosis.

-Quemaduras solares o por abrasión.

-Cuidados del paciente oncológico.

 

ozoaqua

 

Cuentan con múltiples productos, desde gel corporal, hasta crema de manos.

Si tenéis cualquier duda no dudéis en consultanos.

Un saludo!

¿Picor en el cuero cabelludo?

23 octubre, 2019 por farmamromero Leave a Comment

¿Picor en el cuero cabelludo?

Sois numerosas las personas que acudís a una oficina de farmacia para tratar problemas en el cuero cabelludo, como el picor.Pero en esta temporada en la que empieza el frío es recurrente el picor en el cuero cabelludo. Por ello os vamos a dar unos consejos sobre que puede ser y como tratarlos:

-Infestación por piojos:

Aunque creamos que es un problema que solo atañe a los más jóvenes, los adultos también son foco de este tipo de infecciones.Las piscinas son un lugar muy típico de contagio, ya que este parásito aguanta hasta dos horas la respiración bajo el agua.Se diferencia por ser un picor insistente, aparición de liendres y piojos, además de un picor más insistente en la parte trasera de las orejas, y la nuca.
En este caso la única solución es utilizar un tratamiento pediculicida que elimine los piojos.

-Interacción con otros productos:

Hay veces que escogemos un champú sin pensar en las condiciones de nuestro cuero cabelludo.Ya sea por aroma o por efecto en el cabello.Pero el cuero cabelludo tiene unas necesidades específicas y una detergencia muy alta puede alterar su barrera protectora.Por ello es importante escoger champús suave que sean protectores.

-Un lavado excesivo:

Un lavado excesivo puede acarrear una perdida de la barrera protectora del cuero cabelludo, irritándolo y pudiendo ocasionar descamación.Nosotros recomendamos no lavar el cabello a diario, como mucho intercalando días y siempre con champús suaves.

-Dermatitis:

Hay mucha gente propensa a sufrir dermatitis, y muchas veces esta dolencia se manifiesta en el cuero cabelludo.

 Presenta rojez, picor y descamación. 

Muchas veces es producido por estrés, pero también hay un gran factor genético.En este caso recomendamos ir al dermatólogo y utilizar champú suave hasta ir al dermatólogo.Champús con aloe vera, o avena también nos ayudará a calmar el picor.Nosotros recomendamos en caso de picor para lavar el cabello recomendamos:

Champú de Aldem con Agua termal, es un champú suave que nos ayuda a proteger el cuero cabelludo y suavizar picores.

champú agua termal

Que tengáis buena semana!

Dermatitis atópica

29 enero, 2019 por farmamromero Leave a Comment

Existen diferentes tipos de piel:

Atópica,  sensible e intolerante, con rojeces y escamas,

deshidratada,  mixta, grasa y acneica, hiperpigmentada,  dañada con cicatrices

dañada con  hematomas, golpes y moratones

Pero hoy dedicaremos nuestro blog a hablar de las pieles Atópicas :

La dermatitis atópica se debe a una reacción en la piel que  provoca picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos.Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de ciertas proteínas que mantienen la barrera protectora contra el agua.La dermatitis atópica es más común en bebés.Puede comenzar incluso ya a la edad de 2 a 6 meses.Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta.En un periodo de 30 años, el número de casos de dermatitis atópica se ha duplicado o incluso triplicado en los países occidentales*.La piel atópica es una condición poco conocida e incomprendida, que altera la vida de los niños y de sus padres.Sin embargo, recientes descubrimientos científicos han permitido avances hacia la comprensión de esta condición,de manera que el esquema terapéutico se ha ido modificando desde el nacimiento.

* Dermatitis atópica: epidemiología en Francia, definiciones, historia natural,

asociación con otras manifestaciones atópicas, escalas de gravedad,

calidad de vida. E. Mahé, Ann. Dermatología y venerología, 2005. 132

¿Cómo reconocer una piel atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, caracterizada por una xerosis cutánea extrema y por manchas rojas con frecuencia cubiertas de pequeñas vesículas que causan un picor severo.Aun no siendo contagiosa, la dermatitis atópica es una enfermedad crónica que evoluciona por brotes de eczema:estas fases agudas tienen un impacto importante en la calidad de vida de la persona afectada y son a menudo causa de insomnio.Con el tiempo, la atopia puede manifestarse con otras alergias como el asma, la rinitis o la conjuntivitis alérgica.Las complicaciones son una superinfección bacteriana o viral (herpes).El molluscum contagiosum, de origen viral, también aparece de forma más intensa cuando existe una condición de atopia.

¿Cuáles son las causas de la atopia?

Cuando está extremadamente seca, la piel se vuelve más permeable y ya no cumple su función barrera contra las agresiones externas y los alérgenos.Hay estudios que demuestran que si uno de los padres tiene una piel atópica,la probabilidad de que el niño tenga la mismas características cutáneas es del 30% Si ambos padres están afectados, la probabilidad es del 70% **.Más allá del factor genético, la piel atópica también se relaciona con un sistema inmunológico fuera de control,que funciona de una manera exagerada, creando una intensa inflamación.Cuando es permeable, la piel permite la entrada de alérgenos (ácaros, pelo de animales, polen…)y algunas bacterias (como el Staphilococus Aereus) que causan reacciones inflamatorias.Los alérgenos alimentarios (leche de vaca, huevo, …) también están involucrados en el sistema digestivo y desencadenan algunos ataques de eccema. Otros factores, como los productos químicos aplicados en la piel, el calor o la transpiración, son irritantes y pueden desencadenar episodios de eccema.Sin embargo, en la gran mayoría de los casos no existe una alergia alimentaria en niños atópicos.Las alergias alimentarias se presentan en forma de síntomas digestivos o signos en la piel y de una “ruptura” en los indicadores de peso y tamaño.**Dermattitis atópica. SA Büchner. Foro Médico de Suiza N°19, mayo 2001

Factores que pueden empeorar la dermatitis atópica:

 

  • Alergias a los ácaros del polvo
  • Alergias a los animales
  • Piel seca
  • Acaloramientos con cambios fuertes de temperatura
  • Estrés
  • Gripe o resfriados
  • Alergias alimentarias

¿Cómo debemos actuar?

VISITA CON EL  DERMATOLOGO

El tratamiento farmacológico para un brote de eccema se basa principalmente en corticosteroides locales (o dermocorticoides).La cantidad de los corticoesteroides locales aplicados dependen de la superficie a tratar y de la edad del sujeto.El médico es quien establece la posología médica utilizada durante un tiempo determinado

HIGIENE

• Tomar de forma cotidiana una ducha de 5 a 10 minutos con agua a temperatura moderada (no más de 35 grados, recuerda que la piel seca no soporta el agua caliente).No tomes baños de burbujas ni con sales de baño, porque secan e irritan la piel.

Lavar el cuerpo con un producto higiénico de alta tolerancia,idealmente un detergente sintético líquido o una barra relipidante sin jabón (para reforzar la barrera cutánea).Eliminar de los jabones ordinarios, ya que irritan y secan la piel.Secar la piel con mucho cuidado, usando una toalla de algodón

¿Qué es la dermatitis atópica?

Tratamientos para la dermatitis atópica

22 enero, 2018 por Farmacia Mónica Romero 4 Comments

En nuestro artículo anterior conocimos que es la dermatitis atópica, cómo aparece y cómo diagnosticarla. A continuación vamos a conocer que factores la desencadenan y cuáles son los mejores tratamientos para la dermatitis atópica.

Factores desencadenantes de dermatitis atópica

  1. Piel seca:  La gente con DA tiene problemas para que la piel permanezca húmeda. Su piel es muy seca y frágil. La situación empeora especialmente en invierno por el uso de la calefacción, esto hace que disminuya la humedad  en el interior de las casas. Por eso, es muy importante en estos pacientes la hidratación después de la ducha. Luego  hablaremos de algunas cremas y geles que son adecuados para estos pacientes.
  2. Factores irritantes: Son las sustancias ajenas al cuerpo que pueden causar ardor, enrojecimiento, comezón o sequedad de la piel. Últimos estudios han demostrado que evitando el uso de suavizantes de la ropa, mejora mucho el estado de  la piel. Así que es importante evitar las sustancias irritantes.
  3. El calor: las personas con DA son más susceptibles al calor. Por ello la mayoría empeoran en verano.
  4. Infecciones: Las infecciones por la bacteria “estafilo” son las más comunes, especialmente en brazos y piernas.
  5. Alergénos: Los alergénos son elementos (como el polen, el polvo, los alimentos o la pelusa de mascotas) que causan respuestas alérgicas.

Tratamientos para la dermatitis atópica

  1. Hidratación: Como hemos comentado anteriormente estas personas necesitan una especial hidratación. Aquí entran en juego una gran variedad de cremas, aceites y geles especiales, como por ejemplo la marca Mustela , tiene la gama Stelatopia;. Especialmente indicadas en la piel del bebé con DA. Formuladas para hidratar y aliviar la sensación de picor y en un 95% de los casos, el uso especial de este tipo de cremas, geles y aceites de ducha, espacian en el tiempo la reaparición de los brotes.
  2. Corticoides: son medicamentos en crema o ungüento similares a la cortisona (como hidrocortisona, mometasona, desonida, triamcinolona) que sólo el  médico puede prescribir. Se trata de medicamentos muy útiles. Muchas veces son el único tratamiento que puede aliviar la inflamación de la piel. Pueden causar atrofia en la piel.
  3. Inmunomoduladores tópicos (IMT) : Actúan inhibiendo la respuesta inflamatoria de la piel (causante del enrojecimiento y también participante en la comezón). A la fecha, la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado dos fármacos no esteroideos: tacrolimus y pimecrolimus. Los IMT no son esteroides y no causan atrofia de la piel pero pueden suprimir el sistema inmune local, por lo que se recomienda el uso de protección solar en los niños que reciben esta terapia.  Deben emplearse bajo la cuidadosa supervisión de un médico.
  4. Antibióticos: Los antibióticos orales o tópicos reducen las infecciones bacterianas superficiales que pueden acompañar a los brotes de DA.
  5. Antihistamínicos: Frecuentemente prescritos para reducir la comezón, estos medicamentos pueden causar somnolencia pero parecen ser útiles en algunos niños, precisamente debido a su efecto inductor del sueño.

  

Espero que haya sido de tu interés.Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poderte aconsejar.Alicia Cuenca Aparcio Farmacéutica Adjunta Farmacia: Mónica Romero Martín.

Next Page »

Siguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Buscar

Like Us On Facebook

Facebook Pagelike Widget

ÚLTIMOS POSTS

  • Cómo mejorar la circulación de las piernas 26 septiembre, 2023
  • CÓMO FOTOPROTEGERSE DE MANERA SEGURA 26 septiembre, 2023
  • CÓMO AFECTA EL VÓMITO Y LA DIARREA A LA TOMA DE MEDICAMENTOS 19 septiembre, 2023
  • PARKINSON: EFECTO ON-OFF 19 septiembre, 2023
  • CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INSULINAS 8 septiembre, 2023

ETIQUETAS

acidez ADELGAZAR alimentación ansiedad anticonceptivo antiedad ANTIPIOJOS cabello colágeno consejo consejos consejos verano defensas Depresión dermatitis dermatitis atópica dermocosmética dieta dolor embarazo estreñimiento Factor solar Fallas fertilidad gripe hidratación higiene isdin KOT molestias mosquito tigre niños nutricion parafarmacia piel pies PROTECCION SOLAR quemaduras resaca salud sol solar Valencia verano vitaminas

CATEGORÍAS

  • Consejos (96)
  • Deporte (5)
  • Dermocosmética (30)
  • Noticias (165)
  • Nutrición (16)
  • Productos (10)
  • Promociones (2)

© 2023 · Farmacia Mónica Romero · Todos los derechos reservados · Diseñado por Farmacom

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
 

Cargando comentarios...