Blog Farmacia Mónica Romero

consejos sobre salud

  • Inicio
  • Noticias
  • Dermocosmética
  • Consejos
  • Tienda

SEQUEDAD OCULAR

21 noviembre, 2019 por farmamromero Deja un comentario

SEQUEDAD OCULAR

 

    El ojo seco o Síndrome del ojo seco es un problema que aparece en nuestra vida a medida que avanzan los años.

Es una afección que predomina en el sexo femenino, principalmente en las mujeres mayores de 60 años. Aproximadamente el 80% lo padecen aunque en muchos de estos casos está sin diagnosticar.

 Este problema es más acusado en la mujer debido a que una de las causas más importantes está relacionada con desarreglos hormonales, principalmente cuando llega la menopausia.

Pero esta no es la única causa de su aparición (de hecho hay muchos factores y enfermedades que van a derivar en su aparición). Podemos encontrar otras como:

 

  • Procesos alérgicos.

  • Tabaquismo.

  • Abuso de lentes de contacto.

  • Procesos como leer o trabajar frente a una pantalla, ya que de forma inconsciente reducimos la frecuencia de parpadeo y por tanto de generación de lágrimas.

  • Padecer diabetes.

  • Enfermedades oculares y el contorno del ojo, así como la blefaritis.

  • Contaminación ambiental.

 

Una vez conocidas algunas de las posibles causas del ojo seco, procedemos a describir qué síntomas podríais sufrir.

Antes de pasar a nombrar cada uno de ellos cabe aclarar que si sufres alguno o algunos de estos síntomas no quiere decir que forzosamente tengas este problema.

Algunos de los síntomas que nos pueden indicar estar ante un caso de ojo seco, además de sequedad ocular, son:

 

  • Picor en los ojos
  • Sensación de arenilla al cerrar los ojos.
  • Hipersensibilidad a la luz.
  • Ojo lloroso, el ojo detecta que hay una falta de lágrima y se sobreestimula su producción, lo cual es negativo.
  • Fatiga visual.
  • Enrojecimiento.
  • Ardor.

 

Una vez nombrados cada uno de ellos cabe aclarar que si sufres alguno o algunos de estos síntomas no quiere decir que forzosamente tengas este problema.

Es por ello que ante la presencia de uno o varios de estos síntomas debes ir al médico o a la farmacia para evaluar tu situación. 

 

  En caso de presentar ojo seco, desde la Farmacia Mónica Romero te recomendamos:

La aplicación de Aquoral:

Unas gotas oftálmicas que te ayudarán a aliviar la sensación de sequedad ocular, irritación, escozor, o sensación de cuerpo extraño. 

aquoral ojo seco

   Todo esto gracias a:

-La presencia del ácido hialurónico es un polímero de N- acetilglucosamina

-Ácido glucurónico con características viscoelásticas, que ayuda a mantener la humectación y favorece la distribución de la lágrima por todo el ojo, sin dañar la córnea.

 

   En caso de no mejorar en unos días con la aplicación de este colirio deberías ir al médico para un diagnóstico mucho más exacto.

 

 

Tratamientos para la dermatitis atópica

22 enero, 2018 por Farmacia Mónica Romero Deja un comentario

En nuestro artículo anterior conocimos que es la dermatitis atópica, cómo aparece y cómo diagnosticarla. A continuación vamos a conocer que factores la desencadenan y cuáles son los mejores tratamientos para la dermatitis atópica.

Factores desencadenantes de dermatitis atópica

  1. Piel seca:  La gente con DA tiene problemas para que la piel permanezca húmeda. Su piel es muy seca y frágil. La situación empeora especialmente en invierno por el uso de la calefacción, esto hace que disminuya la humedad  en el interior de las casas. Por eso, es muy importante en estos pacientes la hidratación después de la ducha. Luego  hablaremos de algunas cremas y geles que son adecuados para estos pacientes.
  2. Factores irritantes: Son las sustancias ajenas al cuerpo que pueden causar ardor, enrojecimiento, comezón o sequedad de la piel. Últimos estudios han demostrado que evitando el uso de suavizantes de la ropa, mejora mucho el estado de  la piel. Así que es importante evitar las sustancias irritantes.
  3. El calor: las personas con DA son más susceptibles al calor. Por ello la mayoría empeoran en verano.
  4. Infecciones: Las infecciones por la bacteria “estafilo” son las más comunes, especialmente en brazos y piernas.
  5. Alergénos: Los alergénos son elementos (como el polen, el polvo, los alimentos o la pelusa de mascotas) que causan respuestas alérgicas.

Tratamientos para la dermatitis atópica

 

  1. Hidratación: Como hemos comentado anteriormente estas personas necesitan una especial hidratación. Aquí entran en juego una gran variedad de cremas, aceites y geles especiales, como por ejemplo la marca Mustela , tiene la gama Stelatopia;. Especialmente indicadas en la piel del bebé con DA. Formuladas para hidratar y aliviar la sensación de picor y en un 95% de los casos, el uso especial de este tipo de cremas, geles y aceites de ducha, espacian en el tiempo la reaparición de los brotes.
  2. Corticoides: son medicamentos en crema o ungüento similares a la cortisona (como hidrocortisona, mometasona, desonida, triamcinolona) que sólo el  médico puede prescribir. Se trata de medicamentos muy útiles. Muchas veces son el único tratamiento que puede aliviar la inflamación de la piel. Pueden causar atrofia en la piel.
  3. Inmunomoduladores tópicos (IMT) : Actúan inhibiendo la respuesta inflamatoria de la piel (causante del enrojecimiento y también participante en la comezón). A la fecha, la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado dos fármacos no esteroideos: tacrolimus y pimecrolimus. Los IMT no son esteroides y no causan atrofia de la piel pero pueden suprimir el sistema inmune local, por lo que se recomienda el uso de protección solar en los niños que reciben esta terapia.  Deben emplearse bajo la cuidadosa supervisión de un médico.
  4. Antibióticos: Los antibióticos orales o tópicos reducen las infecciones bacterianas superficiales que pueden acompañar a los brotes de DA.
  5. Antihistamínicos: Frecuentemente prescritos para reducir la comezón, estos medicamentos pueden causar somnolencia pero parecen ser útiles en algunos niños, precisamente debido a su efecto inductor del sueño.

 

 

  

 

 

Espero que haya sido de tu interés.

Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poderte aconsejar.

Alicia Cuenca Aparcio

Farmacéutica Adjunta Farmacia: Mónica Romero Martín.

 

¿Qué es la dermatitis atópica?

16 enero, 2018 por Farmacia Mónica Romero Deja un comentario

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica característica, que ocurre típicamente en individuos con una historia personal o familiar de atopia. Algunos médicos, demoninan triada atópica, si alguno de los padres tiene asma o fiebre del heno. Se caracteriza por lesiones de dermatitis, prurito y piel seca (xerosis) que evolucionan con curso crónico y brotes intermitentes alternando con fases de remisión.

Es una enfermedad muy común en niños, que afecta aproximadamente al 10% de todos los bebés y niños.

 

¿Cómo diagnosticarla?

 

Suele comenzar en el primer año de vida y casi siempre en los primeros cinco años. La DA tiende a persistir. Puede tener altibajos pero regresa continuamente.

En los bebés, la erupción generalmente comienza en la cara o sobre los codos y rodillas, áreas fáciles de rascar y frotar. Puede extenderse a  todo el cuerpo, aunque en la zona del pañal la humedad protege la piel. Posteriormente en la infancia, la erupción aparece en los pliegues de los codos y las rodillas.

En ocasiones solo afecta las manos; por lo menos el 70% de las personas con DA tiene eccema en las manos en algún momento de la vida. Las erupciones en los pies, el cuero cabelludo o detrás de las orejas también pueden apuntar a una DA, aunque son más comunes en la dermatitis seborreica.

 

¿Es hereditaria la dermatitis atópica?

 

La DA es una enfermedad familiar, aunque no está  clara la forma exacta de transmisión de padres a hijos. Si uno de los padres tiene DA,  la probabilidad de que el niño tenga una o más de estas enfermedades es de 50%. Si ambos padres son atópicos, la probabilidad de que el niño tenga DA es aún mayor. Sin embargo, la conexión no es absoluta puesto que. incluso hasta el 30% de los afectados, no tiene parientes con estos trastornos alérgicos.

 

¿Cuál es la causa?

 

En estos pacientes la inflamación se produce por el exceso de células inflamatorias reactivas en la piel. Cuando algo las activa, estas células no se detienen con facilidad. Por ello la mayoría de tratamientos se basan en intentar controlar los factores que producen la inflamación de la piel o disminuirla con terapias antiinflamatorias.

 

¿Se cura?

Este aspecto es difícil de anticipar. Casi todos los niños con DA  superan el problema en la adolescencia. Un reducido número tendrá DA severa hasta la edad adulta. Muchos experimentarán curación por espacio de años. La tendencia de la piel a la sequedad suele ser permanente. La mayoría de las personas aprende a utilizar hidratantes para mantener controlada la dermatitis. Pueden ocurrir episodios ocasionales de DA durante épocas de estrés o en trabajos en los que la piel está expuesta a irritantes y a la humedad.

En nuestro próximo artículo conoceremos cuáles son los factores desencadenantes de la DA y cómo tratarlos.

Consejos para combatir la resaca

29 diciembre, 2017 por Farmacia Mónica Romero Deja un comentario

Consejos para combatir la resaca

 

Dadas las fechas en la que nos encontramos, más propicias a cometer excesos, déjame darte algunos consejos para combatir los efectos de la resaca, y aunque seguro todos tenemos nuestro fármaco aliado para combatir el malestar general o dolor de cabeza, seguro que se hará más llevadero si sigues estos sencillos consejos:

  1.  Hidratación: es muy importante que te hidrates bien, al día siguiente o incluso antes de irte a dormir tomarte una bebida deportiva, o bebida de coco, te ayudará a recuperar los electrolitos.
  2. Alimentos ricos en vitaminas B6 y B12, por ejemplo, salmón, camarón, nueces, espinacas… Ya que los niveles bajos de vitamina B6 y B12 intensifican la resaca.
  3. Ingesta de frutas, tipo mango, uva, sandia o plátano. El azúcar te ayudará a eliminar el alcohol del organismo. También te puede ayudar tomar una cucharadita de miel al levantarte.
  4. Alimentos ricos en hidratos de carbono: pan, arroz, pasta… te ayudan a eliminar el alcohol. Como curiosidad, una buena comida en un día de resaca, podría ser huevos con beicon, pues el huevo contiene cisterna y ayuda a eliminar el acetaldehído. Y el beicon es rico en aminoácidos que también combaten la resaca.
  5. Por último, el chocolate, aumenta el nivel de azúcar en nuestro organismo, favoreciendo la digestión del alcohol y contrarrestando la hipoglucemia que produce el alcohol.

 

Espero que estos fáciles consejos para combatir la resaca sean de vuestra utilidad, y os ayuden a combatir o endulzar los días posteriores a los excesos.

 

Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo

 

Alicia Cuenca Aparicio

Farmacéutica Adjunta Farmacia Mónica Romero Martín.

Siguenos en:

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

Buscar

Like Us On Facebook

ÚLTIMOS POSTS

  • ¿Cómo puedo evitar las estrías en el embarazo?
  • ULTRAGLICANOS
  • COMO MANTENER LA LÍNEA EN NAVIDAD
  • Avena
  • SEQUEDAD OCULAR

ETIQUETAS

acidez ampollas ansiedad ANTIPIOJOS arkofluido atopía bebés calzado CANCER PULMON consejos consejos verano DEJAR DE FUMAR deporte Depresión dermatitis dermatitis atópica detoxificar dieta dieta kot dolor estreñimiento Factor solar Fallas fiestas FOTOPROTECTOR hidratación isdin KOT molestias mosquito tigre método KOT niños piel pies piojos PROTECCION SOLAR quemaduras regalos repel bite resaca retención de líquidos sesderma sol Valencia verano

CATEGORÍAS

  • Consejos
  • Deporte
  • Dermocosmética
  • Noticias
  • Nutrición
  • Productos
  • Promociones

© 2019 · Farmacia Mónica Romero · Todos los derechos reservados · Diseñado por Farmacom