Blog Farmacia Mónica Romero

consejos sobre salud

  • Inicio
  • Noticias
  • Dermocosmética
  • Consejos
  • Tienda

COMO EVITAR LA ROTURA DEL CABELLO

24 agosto, 2020 por farmamromero Leave a Comment

COMO EVITAR LA ROTURA DEL CABELLO

El verano es una época donde sin darnos cuenta castigamos mucho nuestro pelo.

Sol, calor, y de la playa a la piscina.

Esto produce un cóctel perfecto para aumentar la rotura del cabello y hacerlo más fino, seco y quebradizo.

Pero… ¿Cuales son los errores más frecuente que cometemos?

-No aclarar después del baño:

Primero de todo, el verano está marcado por los numerosos baños en playas y piscinas, y eso conlleva mucha sal y cloro en el pelo, resecándolo mucho, además luego no nos aclaramos el cabello con agua dulce, dejando la sal y el cloro demasiado tiempo en el cabello, que aumentará el deterioro y la calidad del cabello.

-Peinar el pelo en mojado:

Casi todo el mundo, y sobretodo las que tenemos el pelo largo, solemos salir de la playa y la piscina con el pelo lleno de nudos, y lo primero que hacemos es coger un peine y empezar a peinarnos.

Y todo esto normalmente sin ningún producto para ayudarnos a acondicionarlo.

Esto es un error enorme porque el pelo absorbe el agua y la tendencia a la rotura es mucho mayor que si lo hacemos en seco.

Y además al tener sal y cloro todavía aumentamos esa rotura.

-Atarte el cabello mojado:

Igual que es más vulnerable peinar, también es hay que tener en cuenta que al tenerlo atado con pinzas y coletas creamos una tensión que aumenta la posible rotura.

Por eso mucho mejor llevarlo suelto y no manipularlo mucho.

-Exponernos al sol en las horas con mayor radiación solar.

Al igual que sufre la piel, el cabello también se rompe y deteriora con la exposición prolongada al sol, por eso llevar gorro y evitar la exposición en las horas de sol intenso ayuda a evitar ese daño.

-Lavar el pelo con champús agresivos:

Salimos de la playa y la piscina y notamos el pelo sucio, y por ello queremos lavar el pelo con un champú que sea más agresivo de lo normal para quitarnos ese exceso de suciedad, pero eso es un error.

Ya que el pelo está dañado y lo único que conseguiremos será estropearlo aún más.

-Utilizar un gorro cuando nos de el sol.

Pero una vez llegado a este punto tenemos varias opciones para mejorar la fuerza y estado del cabello:

Suplemento vitamínico:

Un complejo de vitaminas y minerales hará que nuestro cabello recupere la nutrición esencial que necesita para crecer sano, y de la mayor cantidad y calidad posible.

Componentes como las vitaminas del grupo B, entre ellas la Biotina, llamada vitamina H ó B8, es necesaria para la formación de nuevos cabellos.

La cisteína, un aminoácido no esencial, que aporta fuerza al cabello y que puede aumentar la tasa de crecimiento del cabello sustancialmente.

Minerales como el Zinc ayudan a equilibrar nuestro sistema hormonal y que el folículo piloso no se vea atacado.Otros minerales interesantes son el hierro y cobre.

Nosotos recomendamos

LAMBDAPIL ANTICAIDA 60 CAPSULAS DE ISDIN

Perfectas para fortalecer y potenciar el cabello, evitando la caída y la rotura al tener los nutrientes necesarios para conseguir que crezca un pelo más sano y grueso.

Lambdapil Anticaida 60 capsulas

-Escoger el champú ideal para tu tipo de cabello, evitando los champús agresivos.

-No lavarnos el pelo todos los días ni con champús demasiado agresivos como ya hemos comentado con anterioridad, y además evitar el agua excesivamente caliente al ducharnos.

-Hidratar el cabello en cada lavado haciendo una hidratación más profunda una vez a la semana.

 

Esperemos que dentro de lo que cabe disfrutéis del verano, un saludo!

Y estamos aquí para lo que necesitéis!

 

 

 

 

 

SEQUEDAD OCULAR

21 noviembre, 2019 por farmamromero Leave a Comment

SEQUEDAD OCULAR

 
El ojo seco o Síndrome del ojo seco es un problema que aparece en nuestra vida a medida que avanzan los años.

Es una afección que predomina en el sexo femenino, principalmente en las mujeres mayores de 60 años. Aproximadamente el 80% lo padecen aunque en muchos de estos casos está sin diagnosticar.Este problema es más acusado en la mujer debido a que una de las causas más importantes está relacionada con desarreglos hormonales, principalmente cuando llega la menopausia. Pero esta no es la única causa de su aparición (de hecho hay muchos factores y enfermedades que van a derivar en su aparición). Podemos encontrar otras como:

  • Procesos alérgicos.

  • Tabaquismo.

  • Abuso de lentes de contacto.

  • Procesos como leer o trabajar frente a una pantalla, ya que de forma inconsciente reducimos la frecuencia de parpadeo y por tanto de generación de lágrimas.

  • Padecer diabetes.

  • Enfermedades oculares y el contorno del ojo, así como la blefaritis.

  • Contaminación ambiental.

Una vez conocidas algunas de las posibles causas del ojo seco, procedemos a describir qué síntomas podríais sufrir. Antes de pasar a nombrar cada uno de ellos cabe aclarar que si sufres alguno o algunos de estos síntomas no quiere decir que forzosamente tengas este problema.

Algunos de los síntomas que nos pueden indicar estar ante un caso de ojo seco, además de sequedad ocular, son:

  • Picor en los ojos
  • Sensación de arenilla al cerrar los ojos.
  • Hipersensibilidad a la luz.
  • Ojo lloroso, el ojo detecta que hay una falta de lágrima y se sobreestimula su producción, lo cual es negativo.
  • Fatiga visual.
  • Enrojecimiento.
  • Ardor.

 

Una vez nombrados cada uno de ellos cabe aclarar que si sufres alguno o algunos de estos síntomas no quiere decir que forzosamente tengas este problema.Es por ello que ante la presencia de uno o varios de estos síntomas debes ir al médico o a la farmacia para evaluar tu situación. 

  En caso de presentar ojo seco, desde la Farmacia Mónica Romero te recomendamos:

La aplicación de Aquoral:

Unas gotas oftálmicas que te ayudarán a aliviar la sensación de sequedad ocular, irritación, escozor, o sensación de cuerpo extraño. 

aquoral ojo seco

   Todo esto gracias a:

-La presencia del ácido hialurónico es un polímero de N- acetilglucosamina

-Ácido glucurónico con características viscoelásticas, que ayuda a mantener la humectación y favorece la distribución de la lágrima por todo el ojo, sin dañar la córnea.

 

   En caso de no mejorar en unos días con la aplicación de este colirio deberías ir al médico para un diagnóstico mucho más exacto.

Tratamientos para la dermatitis atópica

22 enero, 2018 por Farmacia Mónica Romero 4 Comments

En nuestro artículo anterior conocimos que es la dermatitis atópica, cómo aparece y cómo diagnosticarla. A continuación vamos a conocer que factores la desencadenan y cuáles son los mejores tratamientos para la dermatitis atópica.

Factores desencadenantes de dermatitis atópica

  1. Piel seca:  La gente con DA tiene problemas para que la piel permanezca húmeda. Su piel es muy seca y frágil. La situación empeora especialmente en invierno por el uso de la calefacción, esto hace que disminuya la humedad  en el interior de las casas. Por eso, es muy importante en estos pacientes la hidratación después de la ducha. Luego  hablaremos de algunas cremas y geles que son adecuados para estos pacientes.
  2. Factores irritantes: Son las sustancias ajenas al cuerpo que pueden causar ardor, enrojecimiento, comezón o sequedad de la piel. Últimos estudios han demostrado que evitando el uso de suavizantes de la ropa, mejora mucho el estado de  la piel. Así que es importante evitar las sustancias irritantes.
  3. El calor: las personas con DA son más susceptibles al calor. Por ello la mayoría empeoran en verano.
  4. Infecciones: Las infecciones por la bacteria “estafilo” son las más comunes, especialmente en brazos y piernas.
  5. Alergénos: Los alergénos son elementos (como el polen, el polvo, los alimentos o la pelusa de mascotas) que causan respuestas alérgicas.

Tratamientos para la dermatitis atópica

  1. Hidratación: Como hemos comentado anteriormente estas personas necesitan una especial hidratación. Aquí entran en juego una gran variedad de cremas, aceites y geles especiales, como por ejemplo la marca Mustela , tiene la gama Stelatopia;. Especialmente indicadas en la piel del bebé con DA. Formuladas para hidratar y aliviar la sensación de picor y en un 95% de los casos, el uso especial de este tipo de cremas, geles y aceites de ducha, espacian en el tiempo la reaparición de los brotes.
  2. Corticoides: son medicamentos en crema o ungüento similares a la cortisona (como hidrocortisona, mometasona, desonida, triamcinolona) que sólo el  médico puede prescribir. Se trata de medicamentos muy útiles. Muchas veces son el único tratamiento que puede aliviar la inflamación de la piel. Pueden causar atrofia en la piel.
  3. Inmunomoduladores tópicos (IMT) : Actúan inhibiendo la respuesta inflamatoria de la piel (causante del enrojecimiento y también participante en la comezón). A la fecha, la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado dos fármacos no esteroideos: tacrolimus y pimecrolimus. Los IMT no son esteroides y no causan atrofia de la piel pero pueden suprimir el sistema inmune local, por lo que se recomienda el uso de protección solar en los niños que reciben esta terapia.  Deben emplearse bajo la cuidadosa supervisión de un médico.
  4. Antibióticos: Los antibióticos orales o tópicos reducen las infecciones bacterianas superficiales que pueden acompañar a los brotes de DA.
  5. Antihistamínicos: Frecuentemente prescritos para reducir la comezón, estos medicamentos pueden causar somnolencia pero parecen ser útiles en algunos niños, precisamente debido a su efecto inductor del sueño.

  

Espero que haya sido de tu interés.Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poderte aconsejar.Alicia Cuenca Aparcio Farmacéutica Adjunta Farmacia: Mónica Romero Martín.

¿Qué es la dermatitis atópica?

16 enero, 2018 por Farmacia Mónica Romero Leave a Comment

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica característica, que ocurre típicamente en individuos con una historia personal o familiar de atopia. Algunos médicos, demoninan triada atópica, si alguno de los padres tiene asma o fiebre del heno. Se caracteriza por lesiones de dermatitis, prurito y piel seca (xerosis) que evolucionan con curso crónico y brotes intermitentes alternando con fases de remisión.Es una enfermedad muy común en niños, que afecta aproximadamente al 10% de todos los bebés y niños.

¿Cómo diagnosticarla?

Suele comenzar en el primer año de vida y casi siempre en los primeros cinco años. La DA tiende a persistir. Puede tener altibajos pero regresa continuamente.En los bebés, la erupción generalmente comienza en la cara o sobre los codos y rodillas, áreas fáciles de rascar y frotar. Puede extenderse a  todo el cuerpo, aunque en la zona del pañal la humedad protege la piel. Posteriormente en la infancia, la erupción aparece en los pliegues de los codos y las rodillas.En ocasiones solo afecta las manos; por lo menos el 70% de las personas con DA tiene eccema en las manos en algún momento de la vida. Las erupciones en los pies, el cuero cabelludo o detrás de las orejas también pueden apuntar a una DA, aunque son más comunes en la dermatitis seborreica.

¿Es hereditaria la dermatitis atópica?

La DA es una enfermedad familiar, aunque no está  clara la forma exacta de transmisión de padres a hijos. Si uno de los padres tiene DA,  la probabilidad de que el niño tenga una o más de estas enfermedades es de 50%. Si ambos padres son atópicos, la probabilidad de que el niño tenga DA es aún mayor. Sin embargo, la conexión no es absoluta puesto que. incluso hasta el 30% de los afectados, no tiene parientes con estos trastornos alérgicos.

¿Cuál es la causa?

En estos pacientes la inflamación se produce por el exceso de células inflamatorias reactivas en la piel. Cuando algo las activa, estas células no se detienen con facilidad. Por ello la mayoría de tratamientos se basan en intentar controlar los factores que producen la inflamación de la piel o disminuirla con terapias antiinflamatorias.

¿Se cura?

Este aspecto es difícil de anticipar. Casi todos los niños con DA  superan el problema en la adolescencia. Un reducido número tendrá DA severa hasta la edad adulta. Muchos experimentarán curación por espacio de años. La tendencia de la piel a la sequedad suele ser permanente. La mayoría de las personas aprende a utilizar hidratantes para mantener controlada la dermatitis. Pueden ocurrir episodios ocasionales de DA durante épocas de estrés o en trabajos en los que la piel está expuesta a irritantes y a la humedad.En nuestro próximo artículo conoceremos cuáles son los factores desencadenantes de la DA y cómo tratarlos.

Next Page »

Siguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Buscar

Like Us On Facebook

Facebook Pagelike Widget

ÚLTIMOS POSTS

  • Cómo mejorar la circulación de las piernas 26 septiembre, 2023
  • CÓMO FOTOPROTEGERSE DE MANERA SEGURA 26 septiembre, 2023
  • CÓMO AFECTA EL VÓMITO Y LA DIARREA A LA TOMA DE MEDICAMENTOS 19 septiembre, 2023
  • PARKINSON: EFECTO ON-OFF 19 septiembre, 2023
  • CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INSULINAS 8 septiembre, 2023

ETIQUETAS

acidez ADELGAZAR alimentación ansiedad anticonceptivo antiedad ANTIPIOJOS cabello colágeno consejo consejos consejos verano defensas Depresión dermatitis dermatitis atópica dermocosmética dieta dolor embarazo estreñimiento Factor solar Fallas fertilidad gripe hidratación higiene isdin KOT molestias mosquito tigre niños nutricion parafarmacia piel pies PROTECCION SOLAR quemaduras resaca salud sol solar Valencia verano vitaminas

CATEGORÍAS

  • Consejos (96)
  • Deporte (5)
  • Dermocosmética (30)
  • Noticias (165)
  • Nutrición (16)
  • Productos (10)
  • Promociones (2)

© 2023 · Farmacia Mónica Romero · Todos los derechos reservados · Diseñado por Farmacom

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
 

Cargando comentarios...