Hoy, 13 de enero, se celebra el Día Mundial de la lucha contra la depresión, y es por ello, que desde la Farmacia Mónica Romero Martín hablaremos hoy de ella.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta de manera significativa cómo una persona se siente, piensa y maneja las actividades diarias. No se trata simplemente de sentirse triste o desanimado por un periodo corto, sino de una condición persistente que puede durar semanas, meses o incluso años.
¿EN QUÉ CONSISTE LA DEPRESIÓN?
La depresión se caracteriza por una combinación de síntomas emocionales, físicos y cognitivos. Algunos de los más comunes incluyen:
1. Síntomas emocionales:
- Sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza.
- Pérdida de interés o placer en actividades que antes eran disfrutables (anhedonia).
- Sentimientos de culpa, inutilidad o autocrítica excesiva.
2. Síntomas físicos:
- Fatiga o falta de energía constante.
- Alteraciones en el sueño (insomnio o dormir en exceso).
- Cambios en el apetito (comer más o menos de lo habitual) y, como resultado, fluctuaciones en el peso.
- Dolores físicos inexplicables, como dolores de cabeza o musculares.
3. Síntomas cognitivos:
- Dificultad para concentrarse, pensar con claridad o tomar decisiones.
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
- Lentitud en el pensamiento o movimiento.
¿QUÉ TIPOS DE DEPRESIÓN EXISTEN?
Existen diferentes formas de depresión, entre las que se incluyen:
- Trastorno depresivo mayor: La forma más severa, con síntomas que interfieren significativamente en la vida diaria.
- Distimia (trastorno depresivo persistente): Menos intensa pero crónica, dura al menos dos años.
- Depresión posparto: Afecta a algunas mujeres después de dar a luz, debido a cambios hormonales, físicos y emocionales.
- Trastorno afectivo estacional (TAE): Depresión relacionada con los cambios estacionales, especialmente durante el invierno.
- Depresión bipolar: Se alterna con periodos de manía o hipomanía (estado de ánimo elevado o irritado).
¿ POR QUÉ SE PRODUCE?
La depresión es multifactorial, lo que significa que suele ser resultado de una combinación de factores:
- Biológicos: Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y norepinefrina.
- Genéticos: Historial familiar de depresión u otros trastornos del estado de ánimo.
- Psicológicos: Experiencias traumáticas, estrés prolongado o baja autoestima.
- Sociales: Relaciones conflictivas, aislamiento social o dificultades económicas.
- Hormonas: Cambios hormonales asociados con el embarazo, el posparto, el ciclo menstrual o la menopausia.
¿TIENE TRATAMIENTO?
El tratamiento depende de la gravedad y la forma de depresión, y puede incluir:
1. Terapia psicológica:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.
- Terapia interpersonal: Trabaja en las relaciones y cómo afectan al estado de ánimo.
- Psicoterapia de apoyo: Brinda un espacio seguro para hablar y explorar emociones.
2. Medicación:
- Antidepresivos: Medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o tricíclicos, que regulan el equilibrio químico en el cerebro.
3. Cambios en el estilo de vida:
- Ejercicio regular, que libera endorfinas y mejora el estado de ánimo.
- Dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales para el cerebro.
- Practicar técnicas de relajación, como mindfulness o yoga.
#farmamromero
![](https://i0.wp.com/farmacianoucampanar.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/¿Como-tratar-la-depresion.png?resize=1024%2C1024&ssl=1)