En nuestro artículo anterior conocimos que es la dermatitis atópica, cómo aparece y cómo diagnosticarla. A continuación vamos a conocer que factores la desencadenan y cuáles son los mejores tratamientos para la dermatitis atópica.
Factores desencadenantes de dermatitis atópica
- Piel seca: La gente con DA tiene problemas para que la piel permanezca húmeda. Su piel es muy seca y frágil. La situación empeora especialmente en invierno por el uso de la calefacción, esto hace que disminuya la humedad en el interior de las casas. Por eso, es muy importante en estos pacientes la hidratación después de la ducha. Luego hablaremos de algunas cremas y geles que son adecuados para estos pacientes.
- Factores irritantes: Son las sustancias ajenas al cuerpo que pueden causar ardor, enrojecimiento, comezón o sequedad de la piel. Últimos estudios han demostrado que evitando el uso de suavizantes de la ropa, mejora mucho el estado de la piel. Así que es importante evitar las sustancias irritantes.
- El calor: las personas con DA son más susceptibles al calor. Por ello la mayoría empeoran en verano.
- Infecciones: Las infecciones por la bacteria “estafilo” son las más comunes, especialmente en brazos y piernas.
- Alergénos: Los alergénos son elementos (como el polen, el polvo, los alimentos o la pelusa de mascotas) que causan respuestas alérgicas.
Tratamientos para la dermatitis atópica
- Hidratación: Como hemos comentado anteriormente estas personas necesitan una especial hidratación. Aquí entran en juego una gran variedad de cremas, aceites y geles especiales, como por ejemplo la marca Mustela , tiene la gama Stelatopia;. Especialmente indicadas en la piel del bebé con DA. Formuladas para hidratar y aliviar la sensación de picor y en un 95% de los casos, el uso especial de este tipo de cremas, geles y aceites de ducha, espacian en el tiempo la reaparición de los brotes.
- Corticoides: son medicamentos en crema o ungüento similares a la cortisona (como hidrocortisona, mometasona, desonida, triamcinolona) que sólo el médico puede prescribir. Se trata de medicamentos muy útiles. Muchas veces son el único tratamiento que puede aliviar la inflamación de la piel. Pueden causar atrofia en la piel.
- Inmunomoduladores tópicos (IMT) : Actúan inhibiendo la respuesta inflamatoria de la piel (causante del enrojecimiento y también participante en la comezón). A la fecha, la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado dos fármacos no esteroideos: tacrolimus y pimecrolimus. Los IMT no son esteroides y no causan atrofia de la piel pero pueden suprimir el sistema inmune local, por lo que se recomienda el uso de protección solar en los niños que reciben esta terapia. Deben emplearse bajo la cuidadosa supervisión de un médico.
- Antibióticos: Los antibióticos orales o tópicos reducen las infecciones bacterianas superficiales que pueden acompañar a los brotes de DA.
- Antihistamínicos: Frecuentemente prescritos para reducir la comezón, estos medicamentos pueden causar somnolencia pero parecen ser útiles en algunos niños, precisamente debido a su efecto inductor del sueño.
Espero que haya sido de tu interés.Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poderte aconsejar.Alicia Cuenca Aparcio Farmacéutica Adjunta Farmacia: Mónica Romero Martín.