Desde la Fcia. Mónica Romero Martín os ayudaremos a diferenciar entre hipermetropía, miopía y astigmatismo, 3 alteraciones de la visión muy comunes en la sociedad.
En primer lugar, procederemos a describir en qué consiste cada problema.
MIOPÍA
Su origen se encuentra en la presencia de variaciones biológicas del sistema visual, como pueden ser la curvatura corneal, potencia del cristalino, longitud axial…
La miopía es una afección en la que los objetos cercanos se ven claros y los objetos lejanos se ven borrosos.
Además de los factores que tienen que ver con la propia estructura del sistema visual la miopía puede estar causada por otras circunstancias:
- Genéticas. En muchos casos, la aparición de la miopía tiene que ver con factores hereditarios. Es decir, que el hijo de uno o ambos padres miopes es muy probable que también lo sea. Sin embargo, es imposible predecir la aparición de este problema refractivo estudiando únicamente los antecedentes familiares.
- Patológicas. Algunas enfermedades pueden generar miopía de forma temporal o permanente.
- Ambientales. Con el avance tecnológico se ha aumentado el uso cotidiano de pantallas durante un tiempo excesivo de tiempo. Esto, sumado al uso de iluminación inadecuada, hace que haya una mayor predisposición a la aparición de la miopía
Hay 2 tipos de miopía:
Miopía simple: aparece en pacientes con menos de 6 dioptrías. Suele aparecer en edades tempranas y estancarse a los 18 años aproximadamente. No es reversible, pero se puede corregir quirúrgicamente, con el uso de gafas o lentes de contacto.
Miopía magna: se denomina así cuando las dioptrías son superiores a 6. Aparece por la elongación excesiva del globo ocular. En caso de presentar esta miopía el paciente necesita realizarse revisiones de una manera más frecuente, ya que, puede derivar en una pérdida importante de la visión debido a una excesiva elongación de la retina.
HIPERMETROPÍA
Por otro lado, la hipermetropía, es totalmente lo contrario a la miopía, es una alteración de la refracción que hace que los objetos cercanos se vean borrosos.
Se presenta cuando la forma del ojo hace que la luz se enfoque por detrás de la retina en lugar de directamente en la retina.
La hipermetropía genera varios síntomas:
- Visión borrosa.
- Dolor de cabeza, generalmente en la región frontal.
- Enrojecimiento del ojo.
- Fatiga ocular, aparece en personas que realizan un sobreesfuerzo de una manera repetida.
ASTIGMATISMO
Por último, hablaremos del astigmatismo, una afección visual en la que la persona que lo padezca tendrá problemas para ver tanto de lejos como de cerca.
Al igual que los anteriores se debe a un error en la refracción de la luz en la retina. En esta patología la córnea está anormalmente curvada (achatada por los polos en vez de forma redondeada), provocando así una visión desenfocada.
Afecta tanto a adultos como a niños. Generalmente va acompañado de una de las patologías descritas anteriormente. A diferencia de ellas, el astigmatismo se mantiene estable a lo largo del tiempo.
Como conclusión, podemos decir que la hipermetropía, miopía y astigmatismo son patologías que van a estar relacionadas entre sí por la manera en la que se producen(incidencia de la luz en el ojo) y van a poderse corregir mediante el uso de lentes( y en algunos casos quirúrgicamente).
#farmamromero
![](https://i0.wp.com/farmacianoucampanar.com/blog/wp-content/uploads/2023/05/hipermetropia.png?resize=1024%2C1024&ssl=1)