El 13 de julio se celebra el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Esta fecha es una oportunidad para aumentar la concienciación sobre esta condición neurológica, que afecta tanto a niños como a adultos en todo el mundo. En este blog, exploraremos qué es el TDAH, sus síntomas, cómo se diagnostica y las formas en que podemos apoyar a quienes viven con este trastorno.
¿Qué es el TDAH?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurológica que se manifiesta en problemas de atención, hiperactividad e impulsividad. Aunque los síntomas pueden variar en intensidad, el TDAH puede afectar significativamente la vida diaria y el funcionamiento de quienes lo padecen.
Síntomas Comunes
Los síntomas del TDAH se dividen en tres categorías principales:
- Inatención:
- Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades.
- Cometer errores por descuido.
- Dificultad para seguir instrucciones y terminar tareas.
- Olvidar cosas necesarias para las actividades diarias.
- Hiperactividad:
- Inquietud o incapacidad para quedarse quieto.
- Hablar en exceso.
- Dificultad para jugar o realizar actividades tranquilamente.
- Impulsividad:
- Interrumpir o entrometerse en conversaciones o juegos.
- Dificultad para esperar su turno.
- Actuar sin pensar en las consecuencias.
Diagnóstico del TDAH
El diagnóstico del TDAH no es sencillo y requiere una evaluación exhaustiva por parte de profesionales de la salud. El proceso incluye:
- Evaluación Clínica: Entrevistas con el paciente y, en el caso de niños, con sus padres y maestros.
- Cuestionarios y Escalas de Evaluación: Utilización de herramientas estandarizadas para medir los síntomas y su impacto.
- Historial Médico: Revisión del historial médico y del desarrollo del paciente.
- Descartar Otras Condiciones: Asegurarse de que los síntomas no sean causados por otras condiciones médicas o psicológicas.
Tratamiento del TDAH
El tratamiento del TDAH es multidimensional e incluye:
- Medicamentos: Fármacos como estimulantes (metilfenidato y anfetaminas) y no estimulantes (atomoxetina) pueden ser prescritos.
- Terapia Conductual: Intervenciones que ayudan a modificar comportamientos problemáticos.
- Educación y Apoyo: Programas de entrenamiento para padres y educadores, así como estrategias educativas personalizadas.
- Intervenciones Psicológicas: Terapia cognitivo-conductual y otras formas de terapia para abordar problemas emocionales y de comportamiento.
Cómo Podemos Apoyar a las Personas con TDAH
El Día Internacional del TDAH es una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos ser más comprensivos y apoyar a quienes viven con esta condición:
- Educación: Informarse sobre el TDAH para comprender mejor los desafíos que enfrentan las personas afectadas.
- Empatía: Ser pacientes y comprensivos con aquellos que tienen dificultades para concentrarse o controlar su hiperactividad e impulsividad.
- Ambientes Adaptados: Crear entornos en el hogar, la escuela y el trabajo que sean favorables y minimicen las distracciones.
- Comunicación Abierta: Fomentar un diálogo abierto y honesto sobre el TDAH, permitiendo que las personas expresen sus necesidades y experiencias.
- Apoyo Profesional: Animar a quienes lo necesiten a buscar ayuda profesional y seguir los planes de tratamiento recomendados.
El 13 de julio, Día Internacional del TDAH, es una fecha clave para aumentar la concienciación y el entendimiento sobre este trastorno. A través de la educación, el apoyo y la empatía, podemos mejorar la vida de quienes viven con TDAH. Juntos, podemos crear un mundo más inclusivo y comprensivo, donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
¡Involúcrate y ayúdanos a difundir la información sobre el TDAH en este día especial!
Equipo Mónica Romero #AndrésNebot.
Deja una respuesta