¿Qué es la ototoxicidad?
Los medicamentos ototóxicos son aquellos que afectarán negativamente al oído de la persona que los consume. La ototoxicidad es una reacción adversa a la que podemos vernos sometidos si consumimos ciertos medicamentos .
Esto es en parte uno de los motivos por lo que se desaconseja de manera rotunda la automedicación.
Pues porque a un familiar le hayan recetado un determinado medicamento y sus síntomas hayan remitido de manera satisfactoria rápidamente, no quiere decir que lo debamos tomar nosotros sin control de un profesional.
Esto es debido a que podemos sufrir reacciones adversas , como la ototoxicidad, que otra persona no haya experimentado. Es decir, el efecto puede ser contraproducente.
La actividad negativa puede producir el daño de 2 maneras: temporal o permanente.
El daño temporal es aquel que cesa en el momento que dejamos de tomar el medicamento que causa dicha reacción adversa.
El daño permanente será el que cause un daño perenne en la pérdida auditiva de la persona.
No obstante, no toda la población tiene la misma predisposición a sufrir la ototoxicidad. Hay diversos factores de riesgo que elevan exponencialmente la posibilidad de su aparición:
1- La edad: los ancianos y los niños presentan mayor riesgo. Pudiendo sumar el factor genético.
2-Personas con patologías previas a nivel cardiaco o renal.
3- Personas que hayan sido tratadas repetidamente con fármacos ototóxicos.
Una vez que ya sabemos qué es la ototoxicidad debemos conocer cuáles son los síntomas que produce y qué medicamentos nos la generan.
¿Qué síntomas produce?
Cuando sufrimos ototoxicidad podremos tener la siguiente sintomatología:
- Cócleotoxicidad: Daños en la cóclea que afectan a la audición, tanto unilateral como bilateral.
- Acúfenos: Pitidos en los oídos. Es uno de los primeros síntomas que percibiremos.
- Vestibulotoxicidad: Daños en el complejo vestibular. Afectará al equilibrio.
¿Qué medicamentos generan ototoxicidad ?
Existen una gran cantidad de medicamentos que la generan, es por ello que es bastante común, aunque a veces no lo percibamos.
- Los medicamentos ototóxicos que pueden causar lesiones permanentes:
- Antibióticos aminoglucósidos: gentamicina, estreptomicina, neomicina y netilmicina
- Diuréticos de asa: furosemida, bumetanida, piretanida
- Citostáticos: cisplatino, bleomicina, vincristina, carboplatino y ciclofosfamida
- Antibióticos macrólidos y afines: eritromicina, azitromicina, claritomicina y clindamicina
- Antibióticos glucopeptídicos: vancomicina y teicoplanina
- Bloqueadores Beta: propanolol y practolol
- Los medicamentos ototóxicos que pueden causar lesiones auditivas temporales:
- Analgésicos de salicilato: aspirina (riesgo de toxicidad mayor en dosis muy elevadas)
- Antimaláricos: quinina, cloroquina y pirimetamina
- En algunos casos, la exposición a los ruidos fuertes mientras se toman ciertos medicamentos intensifica sus efectos nocivos. Es muy importante acudir al médico y preguntar sobre sus posibles efectos nocivos y su relación con el equilibrio o la audición.
![](https://i0.wp.com/farmacianoucampanar.com/blog/wp-content/uploads/2023/03/¿Que-es-un-medicamento-ototoxico.jpg?resize=1024%2C1024&ssl=1)