Ahora que se va acercando la época en la que los resfriados son más comunes, en este blog de la Farmacia Mónica Romero Martín hablaremos de qué es más recomendable a la hora de tener un resfriado con moco: ¿ Acetilcisteina o ambroxol?
Ambos son medicamentos que pueden adquirirse sin prescripción, por lo que son fáciles de adquirir, y deben usarse de manera responsable.
ACETILCISTEINA
La acetilcisteína es un fármaco mucolítico que que se utiliza principalmente para ayudar a reducir la viscosidad del moco y facilitar su eliminación, , y en casos de intoxicación por paracetamol.
Aunque generalmente es bien tolerado, su uso continuado puede tener ciertos aspectos negativos:
USOS DE LA ACETILCISTEINA
- Enfermedades respiratorias crónicas:
- La acetilcisteína se emplea en enfermedades como la bronquitis crónica, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y otras condiciones que cursan con exceso de moco, ayudando a disolver el moco y facilitando su expulsión.
- El uso a largo plazo puede mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias, reduciendo la frecuencia de exacerbaciones.
- Prevención de daño hepático por paracetamol:
- Se usa para contrarrestar el daño hepático causado por sobredosis de paracetamol. Sin embargo, en este contexto, su uso no es prolongado, sino que se administra en tratamientos específicos.
EFECTOS ADVERSOS POR USO EXCESIVO
- Alteraciones gastrointestinales: El uso continuado puede causar efectos como náuseas, vómitos, o diarrea.
- Reacciones alérgicas: Aunque poco frecuentes, puede haber casos de reacciones alérgicas, con síntomas como urticaria o dificultad respiratoria.
- Interacciones farmacológicas: La acetilcisteína puede interactuar con ciertos medicamentos, como nitroglicerina, y en algunos casos puede alterar los niveles de ciertos fármacos.
- Broncoespasmo: En algunos pacientes, especialmente en aquellos con asma, puede inducir broncoespasmo, aunque es raro.
AMBROXOL
El ambroxol es un fármaco mucolítico y expectorante que se utiliza para facilitar la expulsión de mucosidades en enfermedades respiratorias.
Actúa reduciendo la viscosidad del moco, lo que facilita su eliminación y alivia la congestión en las vías respiratorias.
Se emplea comúnmente en casos de bronquitis, asma o enfermedades pulmonares crónicas.
EFECTOS ADVERSOS POR USO EXCESIVO
- Alteraciones gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal pueden aparecer si se toma en cantidades excesivas.
- Reacciones alérgicas: El abuso podría aumentar el riesgo de reacciones alérgicas, como erupciones cutáneas, urticaria, picazón o, en casos raros, reacciones graves como angioedema o anafilaxia.
- Sequedad de boca o garganta: El uso prolongado o excesivo puede causar sequedad en las mucosas.
- Dolor de cabeza: En algunos casos, el uso abusivo puede provocar dolores de cabeza o mareos.
- Alteraciones respiratorias: Aunque se usa para mejorar la eliminación del moco, en dosis muy altas podría empeorar ciertos síntomas respiratorios o causar irritación bronquial.
- Efectos sobre el hígado o los riñones: En casos de uso prolongado o abuso, podría haber efectos adversos en estos órganos, aunque es poco común.
#farmamromero
Deja una respuesta