El 1 de octubre, por motivo del Día Nacional de la artritis reumatoide os hablaremos de qué trata dicha enfermedad y qué podemos hacer para poderla sobrellevar con el menor impacto posible en nuestras vidas.
¿QUÉ ES LA ARTRITIS REUMATOIDE?
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria crónica que afecta principalmente a las articulaciones. Ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error el revestimiento de las articulaciones, conocido como la membrana sinovial. Esto provoca inflamación, dolor y eventualmente puede llevar a la destrucción del cartílago y hueso dentro de la articulación.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA?
- Dolor articular: Comúnmente en las manos, muñecas y rodillas, pero puede afectar cualquier articulación.
- Rigidez: Especialmente notable por la mañana o después de periodos de inactividad.
- Inflamación: Las articulaciones afectadas pueden hincharse, enrojecerse y sentirse calientes al tacto.
- Fatiga: Es un síntoma frecuente, junto con fiebre baja y pérdida de apetito.
- Simetría: A menudo afecta las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo, lo que es característico de la AR.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE SU APARICIÓN?
La causa exacta de la artritis reumatoide no se conoce completamente, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y hormonales. Factores como el tabaquismo, infecciones y algunos desequilibrios hormonales pueden desencadenar la enfermedad en personas genéticamente predispuestas.
¿TIENE TRATAMIENTO?
El tratamiento de la artritis reumatoide tiene como objetivo reducir la inflamación, aliviar el dolor, prevenir el daño articular y mejorar la calidad de vida. Esto generalmente incluye una combinación de medicamentos y cambios en el estilo de vida.
- Medicamentos:
- Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Corticosteroides: Para controlar la inflamación severa.
- Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs): Como el metotrexato, que ralentizan la progresión de la enfermedad.
- Biológicos: Terapias avanzadas que apuntan a partes específicas del sistema inmunológico para reducir la inflamación.
- Terapia Física: Ejercicios para mejorar la movilidad articular y la fuerza muscular.
- Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria para reparar o reemplazar articulaciones dañadas.
- Estilo de vida:
- Dieta equilibrada: Rica en frutas, verduras y omega-3 para ayudar a reducir la inflamación.
- Ejercicio regular: Mantiene la movilidad y fortalece los músculos alrededor de las articulaciones.
- Descanso adecuado: Para evitar la fatiga extrema y permitir que el cuerpo se recupere.
¿CÓMO PUEDO REDUCIR LA SINTOMATOLOGÍA?
Para luchar contra su sintomatología os recomendamos Artiseid Condraliv, un complemento alimenticio a base de glucosamina, condroitina, GABA y cúrcuma, que ayudarán a preservar el confort articular, aliviar el dolor muscular y articular.
- La glucosamina y la condroitina ayudan a frenar el desgaste de las articulaciones, reparando el deterioro articular, mejorando la movilidad y ayudando a aliviar la inflamación y dolor.
- El extracto de cúrcuma alivia el dolor inflamatorio, muscular y articular.
- GABA: ayuda a modular la sensación de dolor, reduce el nerviosismo, estrés, ansiedad y ayuda a potenciar el sueño y el descanso.
- Vitamina C: contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los huesos y cartílagos, ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Contribuye al metabolismo energético normal.
#farmamromero
Deja una respuesta