El día 12 de febrero es el Día Internacional de la epilepsia. Es por ello que desde la Fcia. Mónica Romero Martín daremos unas pinceladas sobre el tema para comprender mejor en qué consiste dicha enfermedad.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se caracteriza por la tendencia a tener convulsiones recurrentes. Las convulsiones son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro que pueden provocar cambios en el comportamiento, las sensaciones y la conciencia.
TIPOS DE EPILEPSIA
Existen varios tipos de epilepsia, y cada uno se caracteriza por diferentes patrones de convulsiones y factores desencadenantes.
A continuación, clasificaremos los tipos más comunes:
- Epilepsia de inicio focal (anteriormente conocida como parcial):
- Focal simple: Las convulsiones afectan solo una parte del cerebro y no causan pérdida de conciencia.
- Focal compleja: Las convulsiones afectan una parte del cerebro y provocan cambios en la conciencia o en el comportamiento.
- Epilepsia de inicio generalizado:
- Tónico-clónica: Antiguamente conocida como gran mal, implica pérdida de conciencia, rigidez muscular (fase tónica) y movimientos rítmicos de las extremidades (fase clónica).
- Ausencias: Antiguamente conocidas como pequeño mal, causan pérdida temporal de conciencia y pueden manifestarse como breves episodios de mirada fija.
- Mioclónicas: Provocan sacudidas musculares bruscas y repentinas.
- Atónicas: Causan pérdida repentina de tono muscular, lo que puede llevar a caídas.
- Síndromes epilépticos específicos:
- Síndrome de West: Comienza en la infancia y se caracteriza por espasmos infantiles y alteraciones en el desarrollo.
- Síndrome de Dravet: Se presenta en la infancia y suele ser resistente a los medicamentos antiepilépticos.
- Síndrome de Lennox-Gastaut: Se caracteriza por múltiples tipos de convulsiones y es más común en la infancia.
- Epilepsia refleja:
- Se desencadena por estímulos específicos, como luces intermitentes (epilepsia fotosensible), patrones visuales o sonidos.
- Epilepsia idiopática o criptogénica:
- No tiene una causa identificable y generalmente se desarrolla en personas sin otras condiciones médicas.
- Epilepsia secundaria a lesiones cerebrales:
- Se desarrolla como resultado de lesiones cerebrales, como traumatismos craneales, tumores o infecciones.
¿QUÉ TRATAMIENTO EXISTE?
El tratamiento de la epilepsia generalmente se enfoca en controlar las convulsiones y mejorar la calidad de vida de la persona afectada. La elección del tratamiento dependerá del tipo específico de epilepsia, la frecuencia y la gravedad de las convulsiones, así como de las características individuales del paciente. Aquí hay algunas opciones comunes de tratamiento:
- Medicamentos antiepilépticos (AEDs):
- Los AEDs son la forma más común de tratamiento para la epilepsia. Estos medicamentos ayudan a prevenir las convulsiones al estabilizar la actividad eléctrica en el cerebro.
- Cirugía de epilepsia:
- En algunos casos, cuando los medicamentos no son efectivos, se puede considerar la cirugía. Esto implica la extirpación de la parte del cerebro responsable de las convulsiones, siempre y cuando esa área no sea vital para funciones importantes.
- Estimulación del nervio vago (ENV):
- Este tratamiento implica la implantación de un dispositivo que estimula el nervio vago para reducir la frecuencia de las convulsiones. Es una opción para personas que no responden bien a los medicamentos y no son candidatos para la cirugía.
- Dieta cetogénica:
- La dieta cetogénica es una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos que ha demostrado ser efectiva en algunos casos de epilepsia, especialmente en niños. Sin embargo, debe realizarse bajo la supervisión de profesionales de la salud.
- Terapias alternativas:
- Algunas personas exploran terapias complementarias o alternativas, como la acupuntura, la musicoterapia o la terapia ocupacional. Aunque estas terapias pueden ser beneficiosas para algunas personas, es importante discutirlas con un profesional de la salud y no reemplazar el tratamiento médico convencional.
#Equipo Mónica Romero #farmamromero
Deja una respuesta