En España han aumentado los casos de sarna en los últimos años. Se pensaba que era una enfermedad erradicada, pero nada más lejos de la realidad. Su incidencia ha ido creciendo desde 2014.
La sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei.
En qué consiste:
Es un parásito de la piel humana y es muy contagioso. La sarna usa como huésped al humano para poner sus huevos y no puede vivir más de dos a cuatro días fuera de su huésped.
El contagio se produce por contacto directo con la piel infectada, también puede producirse por contacto con prendas contaminadas.
Presenta una primera fase donde el macho fecunda a la hembra y el macho muere tras la fecundación. será la hembra la que se introduzca en el estrato corneo de la piel haciendo unos túneles por donde irá depositando los huevos.
Al mismo tiempo que se distribuye por los túneles va segregando unas toxinas que producen una reacción alérgica en la piel. Los huevos eclosionan y salen unas ninfas que se trasladan a la superficie de la piel donde aparecen de nuevo machos y hembras cerrándose el círculo.
Síntomas:
Los síntomas son consecuencia de las sustancias químicas segregadas pues producen una picor intenso que se acentúa durante la noche y cuando hace calor. Pueden aparecer infecciones secundarias consecuencias del rascado dando lugar a procesos febriles.
Tratamiento:
Existe un antiparasitario específico llamado permetrina que se presenta en crema y en pastillas siempre dispensado con receta médica.
Y en efecto el Centro Nacional de Epidemiologia ha detectado un aumento de casos desde el 2014 que se ha incrementado consecuencia de la pandemia, donde los pacientes permanecían en casa y fue difícil acceder a los tratamientos indicados en la atención primaria.
Esperamos que este blog os haya gustado y no dudéis en preguntar cualquier duda.
Un saludo.
Equipo Mónica Romero Martín. #AndrésNebot
Deja una respuesta