Los anticonceptivos de urgencia.
La anticoncepción de urgencia consiste en una serie de medicamentos y productos sanitarios que las mujeres pueden usar en caso de urgencia con el objetivo de prevenir un embarazo no deseado.
Estos medicamentos han dejado de precisar receta médica dado sus favorables perfiles de beneficio/riesgo.
Es por ello que desde la farmacia comunitaria debemos realizar una dispensación activa con respecto a la educación sanitaria.
Pues que no precisen receta no quiere decir que no haya que hacer un control en su dispensación.
Este blog intenta mejorar la dispensación desde la farmacia comunitaria.
Podríamos definir la anticoncepción de urgencia como el uso de métodos anticonceptivos para intentar prevenir un embarazo no deseado en los primeros cinco días después de una relación sexual coital desprotegida o en la que ha habido un potencial fallo del método anticonceptivo, digamos que es una segunda oportunidad, que en ningún caso debe entenderse como un método anticonceptivo de uso habitual.
Los medicamentos usados son:
-
Levonorgestrel
-
Acetato de ulipristal
-
Dispositivo intrauterino de cobre
¿ Cuándo está indicado ?
-
Cuando se han tenido relaciones coitales sin protección con eyaculación en la vagina o en genitales externos.
-
Rotura o mal uso del preservativo.
-
Rotura o retirada precoz del diafragma.
-
Olvidos consecutivos de más de dos píldoras combinadas o de más de 36 horas en las de solo una hormona, extracción de anillo vaginal más de 3 horas, despegue de parche transdérmico hace más de 48 horas y no uso posterior de método de barrera (por ej. preservativo)
-
Retraso de más de 4 semanas en la administración del inyectable de acetato de medroxipro
-
Retirada imprevista, no localización o expulsión parcial o completa del dispositivo intrauterino (DIU).
-
Relaciones sexuales no consentidas en una mujer sin anticoncepción previa.
¿ Cómo se usan ?:
-
Levonorgestrel: se utilizan 1,5 mg de levonorgestrel en dosis única hasta 72 horas después del coito.
-
Acetato de ulipristal: se usan 30 mg hasta las 120 horas después.
-
Dispositivo intrauterino de cobre: El DIU de alta carga se inserta en los 5 días primeros tras el coito de riesgo.
¿ Se puede usar durante la lactancia?
El Levonorgestrel se excreta con la leche materna. La exposición potencial del lactante puede reducirse si la mujer toma el comprimido inmediatamente después de una toma y evita la lactancia al menos durante las siguientes 8 horas tras la administración.
El Acetato de ulipristal se excreta en la leche materna. No se ha estudiado el efecto sobre el recién nacido.
Se recomienda interrumpir la lactancia al menos durante 1 semana.
Durante dicha semana se aconseja extraer y desechar la leche materna a fin de estimular la lactancia.
¿Pueden haber reacciones adversas?
Si, el efecto secundario más común es la aparición de náuseas. Algunas mujeres pueden vomitar en las 2-3 horas siguientes a la toma, en cuyo caso resulta pertinente la repetición de la toma. Puede alterar el tiempo y tipo de sangrado de la siguiente regla, que puede empezar antes o después, pero normalmente dentro de los 3 días siguientes de la fecha esperada de comienzo.
Tengamos en cuenta que la anticoncepción hormonal no impide en ningún caso la transmisión de enfermedades sexuales , es por ello que también disponemos de métodos anticonceptivos de barrera en la farmacia.
Repetimos que este método solo se debería utilizar en casos excepcionales, por lo que siempre os recomendaremos la utilización de métodos de barrera en caso de no utilizar ningún otro anticonceptivo, y recordaros, que este es el único capaz de prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Este es el caso de los preservativos:
Esperemos que os parezca interesante, nos vemos en el siguiente blog!
Deja una respuesta